Con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de los artículos publicados en las revistas científicas nacionales y, fortalecer la cooperación y el trabajo en red.
Este lunes 30 de octubre, la Revista Calidad en la Educación, del Consejo Nacional de Educación, realizó el Taller ¿Cómo mejorar la calidad de los artículos publicados en revistas académicas en Chile?, con el objetivo de contribuir a la mejora en la comunicación de resultados de una investigación de manera efectiva y de fortalecer la cooperación y el trabajo en red de editores publicaciones científicas.
La actividad fue encabezada por la Secretaria Ejecutiva del CNED, Paula Barros, y contó con la participación de Francisco Ganga, Académico de la Universidad de los Lagos y Esteban Geoffroy, gestor de contenidos de la revista Calidad en la Educación.
Francisco Ganga, en su exposición “Yerros cometidos por los autores en sus artículos científicos: la mirada de las revistas”, se refirió a los errores más comunes al redactar artículos, entre los que mencionó: ideas no expresadas con claridad, conectores y puntación no utilizados de manera adecuada, redacción poco amena o difícil de seguir, y el uso incorrecto del idioma y su gramática. La presentación incluyó los resultados preliminares de una encuesta aplicada por el Doctor Ganga a Editores, integrantes de Comités Editoriales y árbitros de revistas de toda América latina.
En su presentación, Esteban Geoffroy realizó una revisión de algunos de los elementos a considerar en la elaboración de un artículo académicos, a partir del análisis de las principales fallas detectadas en el proceso de gestión editorial. Entre ellas, mencionó una revisión inadecuada de la literatura que debe circundar la obra, citas incorrectas, una introducción poco clara, preguntas de investigación ambiguas, descripción inadecuada de las muestras utilizadas, e incluso títulos engañosos respecto del alcance del artículo o alcances limitados de la investigación. Pero, a su juicio, lo que parece de mayor relevancia es la falta de rigor en la estructura básica de presentación de todo escrito de esta naturaleza.
El taller concluyó con un espacio para la discusión y el intercambio de experiencias, entre los expositores y los asistentes, principalmente editores, investigadores y otros profesionales del ámbito de las publicaciones académicas.
Fuente: cned.cl