El objetivo fue discutir sobre el nuevo sistema de gobiernos universitarios en el marco de la reforma a la educación superior.
En el Salón Los Presidentes del ex Congreso Nacional se realizó el seminario “Desafíos de la reforma a la educación superior: Gobierno Universitario”, instancia organizada por la Universidad de Santiago de Chile y que contó con la presencia de destacados académicos y autoridades de gobierno, y en la que se debatió sobre el gobierno de las universidades y sus impactos en la reforma educacional. En la actividad participó como expositor el Dr. Francisco Gangas, Director del Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional de la Universidad de Los Lagos.
Entre los expositores destacaron el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida O’Shee; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva Arévalo; Daniela Atairo, académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina; y José Joaquín Brunner, director del Centro de Políticas Comparadas de la Universidad Diego Portales.
Entre los asistentes estuvieron el senador Ignacio Walker (DC), Presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, el senador Carlos Montes (PS), y los rectores Juan Manuel Zolezzi Cid, de la USACH, y el Vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), Aldo Valle Acevedo, rector de la Universidad de Valparaíso, entre otras autoridades académicas.
En el marco de los diferentes modelos de gobiernos universitarios propuestos por los distintos expositores/as, los/as protagonistas coincidieron en que se trata de un tema clave en el debate que dará paso al diseño del proyecto que busca reformar el actual sistema de educación superior.
GOBIERNO UNIVERSITARIOS MÁS EFECTIVOS
El Dr. Ganga se refirió a los diferentes tipos de gobiernos universitarios, asegurando que “existen una multiplicidad de modelos y de formas de cómo se administran las instituciones. Es por eso que la base teórica sobre la que estamos realizando nuestras investigaciones es la teoría de agencia. A través de ésta, tratamos de ver si el enfoque es posible aplicarlo al mundo de las universidades”.
Otro de los temas que recalcó, dice relación con la necesidad de definir ciertas pautas que permitan asegurar mínimamente un “buen gobierno universitario”, y para ello, “se debe realizar un adecuado diagnóstico y reforzar los mecanismos alineadores de intereses que estén debilitados”, explicó el Dr. Francisco Ganga.
Junto con destacar el encuentro como un esfuerzo para ayudar a definir un camino para mejorar el gobierno corporativo de las universidades nacionales, el senador Ignacio Walker precisó que no basta con decir que el Estado debe preocuparse de sus universidades. “En nuestro país, el desempeño de las actuales universidades del Estado difiere marcadamente según la forma en que se están gobernando internamente. No caigamos entonces en la tentación de sostener que existen respuestas fáciles o únicas”, afirmó,
asegurando que hay principios que deben respetarse para resguardar a las universidades de excelencia.
“Me atrevo a decir que el éxito de cualquier reforma, así como el efecto de los mayores recursos financieros que se canalicen a las universidades, dependerá de que acertemos en adecuar sus formas actuales hacia gobiernos más efectivos”, concluyó Walker.
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Por su parte, el rector de la USACH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que el tema de la gobernanza está directamente relacionado con el tipo de gestión que tendrán las instituciones de educación superior, considerando que incidirán en la eficiencia de las políticas públicas que impulsará el Ministerio de Educación, a partir de la nueva Subsecretaría de Educación Superior.
“Las universidades deben albergar a sus académicos, proporcionándoles los medios de producción, transmisión y aplicación del saber. En ese sentido, la autonomía brinda protección a los individuos y organizaciones, dándole garantías de que esa libertad se mantendrá inalterada”, detalló el rector Zolezzi, asegurando que es deber del Estado proporcionar esa autonomía, especialmente a sus universidades.
Por ello, el rector de la U. de Santiago advirtió que “plasmar algunos de los ámbitos de la gobernanza en una ley general que promueva en todas las universidades estatales el establecimiento de ciertos parámetros comunes de autonomía en su gobierno interior, es un avance que asegura la participación de la comunidad universitaria”, lo que contribuye a generar procesos democráticos al interior de las instituciones.
NECESIDAD DE INSTITUCIONALIZAR LA PARTICIPACIÓN
En tanto el Vicepresidente ejecutivo del CRUCH, el Dr. Aldo Valle, explicó que estas instituciones de educación superior no deben regirse por las mismas normas de la democracia propia de la sociedad política.
“Las universidades tienen otra tarea. Desde luego que deben existir condiciones de participación, pero dependiendo de las estructuras de gobierno pueden estar amenazadas por la captura de grupos, por intereses y por ideologías”, advirtió la autoridad universitaria, añadiendo que para ello las universidades deben ser capaces de buscar un equilibrio que les permita cumplir con su misión.
En cuanto a los planteles estatales, el rector Valle afirmó que la participación debe institucionalizarse y no quedar sujeta a la improvisación. “Las universidades del Estado le pertenecen a todos los chilenos y no tienen proyectos particulares. Si tienen proyectos determinados, que van desarrollando sus propias comunidades. La ley tiene el derecho a establecer límites cuando el bien común está en juego”, agregó.
COLOQUIOS ULAGOS SANTIAGO
En esta misma línea, y en el marco del desarrollo del proyecto de investigación FONDECYT ‘Formas de gobierno y modelos de valoración del desempeño universitario en Iberoamérica: Un estudio bajo un enfoque organizacional multi-teórico”, coordinado por el Dr. Francisco Ganga, se han desarrollado, en la ULagos Sede Santiago, los encuentros académicos denominados ‘Coloquios en Educación Superior y Gobernanza Universitaria’.
En el último de estos coloquios expuso la Dra. Carolina Guzmán, investigadora del CIAE de la U. de Chile. En su ponencia denominada ‘Tendencias globales en educación superior y América Latina: el caso de Chile como un caso paradigmático de mercantilización y privatización’, la profesora Guzmán se refirió al rol del Estado en la provisión de educación superior. A partir de datos sobre producción de investigación, estudiantes de pre y postgrado, acceso, matrícula y equidad, el seminario analizó las formas en que el Estado y el sector privado en la región están respondiendo a tendencias globales, como son la masificación y la aparición de rankings de universidades, y las demandas de equidad, entre otros.
Su presentación se centró en Chile como caso paradigmático de políticas neoliberales en educación superior. El caso de Chile ilustra el crecimiento y el fortalecimiento del sector privado, así como el bajo perfil que el Estado ha tenido tanto en la financiación como en la regulación de la calidad del sistema de educación superior. Finalmente se realizaron algunas reflexiones sobre el futuro del sistema de educación superior en América Latina.
>. IMÁGENES (de izq a der): José Joaquín Brunner, Daniela Atairo, Francisco Ganga.