Con el compromiso de los presentes de trabajar por el fortalecimiento de la gobernanza universitaria y la internacionalización inició la tercera versión del ‘Congreso Iberoamericano sobre Gobernanza Universitaria’. La actividad, desarrollada entre el 27 y 29 de septiembre en la Universidad de Lasalle de Canoas, Brasil, contó con la participación de integrantes del Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional (PRIGO) de la ULagos.
El lunes 28 de septiembre, la Dra. Luciane Stallivieri, de la Universidad Federal de Santa Catarina, abrió el Congreso refiriéndose a la cooperación internacional, dando cuenta de todas las generaciones de internacionalización experimentadas por las instituciones educativas brasileras en la época contemporánea. La profesora Stallivieri hizo hincapié en la importancia de que todos/as los/as integrantes de las universidades estén preparados/as para vivir este nuevo paradigma. “Nuestros directores/as tienen que estar imbuidos y empezar a planificar para la cooperación internacional. Nuestros/as profesores/as tienen que estar pedagógicamente preparados para incluir a los/as estudiantes de otros países “, subrayó.
El Congreso continuó con la exposición del Dr. Francisco Ganga Contreras, Director del Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional-PRIGO de la ULagos y fundador del encuentro. El académico presentó un trabajo sobre la gobernanza universitaria en el que participan investigadores/as de diferentes países de América Latina y que esclarece los diversos modelos de universidad en la región. “¿Cuál es el modelo de gobierno que podemos recomendar para que la institución funcione de la mejor manera y con mayor eficacia? Estamos en un escenario en el que miramos el modelo de gestión de las empresas externas y no nuestras propias instituciones”, problematizó Ganga Contreras.
Wolmir Therezio Amado, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Goiás, compartió su experiencia al frente de la institución, relacionando el modo de gobernar las instituciones de educación superior con los contextos históricos y sociales del presente. “La compleja red de relaciones e intereses que es la universidad, sólo puede alcanzar la excelencia si se trata de un hábito y si hay sostenibilidad financiera. No hay gobierno universitario sin salud financiera”, expresó.
Finalizó las exposiciones de la mañana el Director General de la Unión Brasilera de Educación y Cultura (UBEC), Leonardo Nunes. El profesor Nunes reflexionó sobre la importancia de la dimensión humana en el gobierno universitario. “La necesidad de reducir la burocracia es crucial para retener el talento interno y generar y mantener un sentido de pertenencia e instar al desarrollo de las universidades como organizaciones”, señaló.
Las sesiones del Congreso continuaron la tarde de este primer día con el Eje 2: Gestión universitaria actual: Relación entre la universidad, empresa, gobierno y sociedad. En dicha mesa, coordinada por el Dr. Evaldo Luis Pauly, el Director del Departamento de Ciencias del Desarrollo de la ULagos e integrante de PRIGO, Dr. (c) Juan Abello Romero, compartió los resultados de su investigación que considera los datos sobre la interacción de más de 270 universidades de América Latina con agentes de interés externos: sociedad y empresa. “Los resultados muestran que el 26% de las universidades no están relacionadas con agentes externos a la universidad, y que un 50% sólo tienen relación con un agente de la sociedad. Este es un escenario que hay que cambiar en procura de la sostenibilidad financiera de las instituciones universitarias”, sostuvo el académico.
La jornada de cierre del Congreso presentó reflexiones en torno a la gobernanza universitaria en América Latina desde la mirada europea. Colaboró en ello el Dr. Juan Ojeda Ortiz de la Universidad Complutense de Madrid, España. El profesor Ojeda Ortiz presentó un estudio sobre las organizaciones universitarias destacando la importancia de “la lucha por la no homogenización y la autonomía de nuestras instituciones, ya que esto permitirá su desarrollo”. En tal sentido aconsejó la conformación y consolidación de estructuras descentralizadas y de colaboración, y la profesionalización de los directivos.
El Dr. Daniel Sperb ofreció la conferencia de clausura del Congreso. En ella abordó la gobernanza, la innovación y la estética de la gestión universitaria. Sperb enfatizó la importancia de revisar las metas e indicadores de la gestión universitaria, enfrentar los problemas complejos y crear un centro de innovación. “Debemos buscar la diferenciación y adaptar nuestra organización a la situación actual con las personas que lo componen”, concluyó.
4º Congreso: Universidad de Concepción
El ‘III Congreso Iberoamericano sobre Gobernanza Universitaria’ finalizó con la invitación a participar de su cuarta versión. La sede escogida fue la Universidad de Concepción.
El Dr. Ganga Contreras de la Universidad de Los Lagos, y el Rector de Universidad de Lasalle, Dr. Paul Fossatti, agradecieron el trabajo del comité organizador del evento y formularon una reflexión final sobre los tres días trabajo. “El gobierno de la universidad no es un problema sólo para el Rector. La gestión está presente en nuestras vidas, independientemente de la posición que tengamos. Es necesario cuidar nuestra relación con el entorno, ya que ello se refleja en los lugares en los que operamos”, finalizó Fossati.
Fuente: santiago.ulagos.cl