Hicieron una advertencia y la cumplieron. El 29 de julio un grupo de encapuchados entró a tres campus de la U. Católica de Temuco y destruyó sillas, mesas y equipos, según denunció el rector de la institución, Aliro Bórquez.
Días antes, mediante un video difundido en redes sociales, seis personas encapuchadas, quienes sólo se identificaron como “los estudiantes movilizados de las distintas carreras pertenecientes a los campus doctor Luis Díaz del Canto y Juan Pablo Segundo”, amenazaron a la rectoría de ese plantel. Afirmaron que si no había una respuesta positiva a su petitorio “radicalizaremos nuestra movilización y paralizaremos completamente la universidad hasta recibir una respuesta seria y responsable. Esto no es una amenaza, es una realidad”.
Y así lo hicieron.
El rector lamentó el hecho y señaló que el video correspondería “a un grupo anárquico llamado ‘MAL’; ellos, el día 29, ingresaron a la universidad. Nosotros pedimos el desalojo e informamos al Ministerio del Interior porque no podemos aceptar estas situaciones”.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la U. Católica de Temuco, Alvaro Bustamante, aseguró que “nosotros no hemos alentado este tipo de declaraciones y tampoco ha sido resuelto en las asambleas generales, es un grupo de estudiantes el que decidió grabar el video”. Y subrayó que “estamos buscando mesas de negociación y esperamos mantener distintas actividades, pero sin tensionar más el ambiente”.
Durante la semana se produjo un incidente en una marcha convocada por los alumnos de la U. de La Frontera, donde resultó lesionado el presidente de la federación, Ricardo Lüer. Estos son dos ejemplos que muestran cómo en algunas ues se ha incrementado la ocurrencia de situaciones tensas y en ciertos casos violentas.
En la Confech, sin embargo, han señalado en varias ocasiones que se intenta criminalizar el movimiento estudiantil. “Si estamos recibiendo golpes de fuerzas especiales es porque los rectores nos han empujado a llevar al límite las movilizaciones con su intransigencia y negativa al diálogo”, planteó el presidente de la federación de la U. de Concepción, Sebastián Reyes.
Una de las demandas que se ha repetido en varios planteles es la exigencia de triestamentalidad en el gobierno universitario, lo que implica voz y voto de estudiantes, funcionarios y académicos en los cuerpos colegiados de cada plantel. Según Bórquez en el caso de la U. Católica de Temuco la federación está pidiendo “participación con voto en el Consejo Superior de los siete integrantes de la federación de estudiantes, llegamos a un acuerdo firmado con la federación, donde se establecía que abordaríamos la participación en una mesa de trabajo lo que después fue desconocido por una asamblea donde había 60 de 8.600 estudiantes”.
Además, la autoridad universitaria indicó que “ya tenemos presentada una denuncia en el Ministerio Público por “usurpación de las instalaciones, las tomas y destrozos”.
Confech
Para hoy -en la U. Diego Portales- está planificada una nueva asamblea plenaria de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el tema principal será la discusión para definir si aceptan participar con el Ministerio de Educación con miras a los proyectos de reforma. Y según explicó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, Valentina Saavedra, “mañana (hoy) se debe dar la discusión en una mesa de diálogo, con el gobierno, de cuáles serían las temáticas centrales y qué garantías tendríamos”.
La dirigenta dijo que si no se logra tomar una decisión en esta jornada se dejará la votación para el 15 de agosto, cuando la Confech se reuna en Arica. Esto, porque hay federaciones que aún no votan internamente para una postura. Es el caso de la U. de Concepción, donde, según dijo el presidente, se van a abstener.
Y el presidente de la U. Arturo Prat, Cristian Romero, sostuvo que “es dificil decidir un diálogo con un gobierno que cada dos semanas cambia los criterios de la gratuidad”. El presidente de la U. de Talca, Ervin Castillo, señaló que “no dialogar sería anularse políticamente y anular cualquier tipo de influencia en la reforma”. Y añadió que “no tenemos que cometer los mismos errores del gobierno, que ha pecado de soberbia politica imponiendo sus proyectos. Los estudiantes tenemos que mostrar otra cara”.
En la plenaria de hoy además se espera fijar una próxima fecha de movilización.
Fuente: latercera.cl