Los días 29 y 30 de octubre se llevó a cabo el ‘II Congreso Iberoamericano sobre Gobernanza Universitaria’, iniciativa impulsada por la Universidad de Los Lagos que reunió a directivos, investigadores y estudiantes provenientes de instituciones de educación superior y centros de investigación de diversos países de Iberoamérica.
El Congreso busca instituirse como plataforma de encuentro entre académicos/as, directivos/as y profesionales de las universidades de Iberoamérica, con el fin de compartir conocimientos y debatir propuestas y experiencias en el ámbito del gobierno y la gobernanza de las universidades de la región.
La actividad se realizó en el marco del proyecto Fondecyt regular “Sistemas de Gobierno de las Universidades Iberoamericanas, un análisis desde la teoría de agencia”, desarrollado por el Dr. Francisco Ganga Contreras, académico del Departamento de Ciencias del Desarrollo de la Universidad de Los Lagos.
INAUGURACIÓN
El acto inaugural se desarrolló en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados del ex Congreso Nacional. La alocución inicial estuvo a cargo de Fernando Silva, Director Ejecutivo del Centro de Extensión del Senado, quien dio la bienvenida a los participantes y celebró el desarrollo del encuentro.
Posteriormente se invitó al Rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido Álvarez, a dar por inaugurado el Congreso. En la oportunidad el Rector expresó una aguda crítica al sistema de educación superior chileno, proponiendo examinar de mejor modo los vínculos entre el mercado, el sistema político y la institucionalidad educativa. “Chile enfrenta hoy una severa crisis de legitimidad en lo que respecta a educación superior. Manifestaciones masivas expresan el descontento social por la calidad, el lucro, la falta de acceso y equidad. Todos elementos inherentes al modelo educativo imperante que otorga supremacía a las fuerzas del mercado”, expresó Garrido Álvarez.
A reglón seguido, la autoridad universitaria, develó las contradicciones del modelo educativo. “El modelo generó un aumento significativo de la cobertura pero produjo una profundización en la brecha de acceso a las mejores carreras e instituciones, lo que profundizará las brechas sociales de origen. Se incrementó el número de instituciones y programas, pero existen serios cuestionamientos a la calidad de los mismos. Se consagra el principio ‘sin fines de lucro’ pero existen evidencias que tras el entramado institucional coexiste un atractivo negocio en el que se observan transacciones financieras encubiertas en negocios colaterales. Chile es, en suma, el modelo extremo basado en las competencias del mercado, el crecimiento descontrolado y desregulado de instituciones privadas, y la gibarización de la educación pública”.
El Rector a su vez enunciará una serie de interrogantes que propondrá como guías para la exploración de los temas de gobierno y gobernanza universitaria, vinculadas, específicamente, al ámbito de la gestión institucional, el sistema universitario, y el financiamiento.
El Rector Garrido Álvarez concluirá su intervención alentando a los presentes a continuar en su tarea investigativa no obstante las dificultades que ello pueda entrañar. “Dentro del convulsionado ambientepolítico en el que actualmente transita la educación superior en Chile, me pregunto si las instituciones universitarias públicas pueden y deben contribuir al debate nacional. La respuesta es definitivamente sí. Y creo que una buena forma de expresarlo es la organización de este Congreso”, expresó la autoridad universitaria.
Posterior a las palabras del rector Garrido Álvarez, inició la primera conferencia de la jornada inaugural: “Sistema de gobierno de las universidades iberoamericanas: un análisis comparado”, a cargo del Dr. Adrián Acosta Silva, académico de la Universidad de Guadalajara e investigador en educación superior. La exposición abordó la compleja diversidad de los sistemas universitarios, junto con postular una serie de aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio más acabado de los mismos.
La jornada inaugural concluyó con la conferencia “El gobierno universitario en las universidades chilenas: situación actual y desafíos más relevantes”, presentada por el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, S.J. En ella el sacerdote jesuita argumentó en torno al rol de las universidades, la educación gratuita, el dinero, la moral, el alma y la economía capitalista. “La universidad debe ser repensada. Más que su dependencia hay que ver su capacidad para pensar el país, para integrar la sociedad, para asumir las ciencias y el progreso sin destruir el humanismo”. La exposición fue comentada por la Dra. Liliana Pedraja, destacada investigadora de la Universidad de Tarapacá.
EXPOSICIONES TEMÁTICAS Y PONENCIAS
Durante la tarde las actividades del Congreso se trasladaron a las dependencias del Campus Santiago de la ULagos. En la jornada se presentaron dos exposiciones temáticas y las ponencias de los investigadores. Las exposiciones temáticas estuvieron a cargo de José Joaquín Brunner con el tema: “Gobiernos corporativos de las universidades: desafíos y oportunidades”; y Andrés Bernasconi: “Gestión estratégica universitaria: adaptándose a tiempos complejos”.
En esta segunda versión se recepcionaron 40 trabajos de académicos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Venezuela y Chile, de ellas 30 fueron presentadas en la jornada de la tarde, las que fueron reunidas del siguiente modo: Mesas 1 y 2: “Gobiernos corporativos de las universidades”; Mesa 3: “Gestión estratégica académica”; Mesa 4: “Gestión estratégica institucional”.
PLENARIA Y MESA REDONDA
La segunda jornada inició con la presentación de los resúmenes de lo trabajado en cada una de las 4 mesas. Dicha presentación la realizaron las y los académicos del Departamento de Ciencias del Desarrollo de la Universidad de Los Lagos, María Elena van Hasselt, Viviana Vrsalovic, Juan Abello, Luis Ruz. La sesión fue moderada por la académica Soledad Sandoval Cosmelli.
Concluida la presentación de las síntesis del trabajo de cada mesa, se continuó con la mesa redonda: “Experiencia internacional en el gobierno de las universidades: Sistemas comparados”. En el debate participaron, además de investigadores, estudiantes y académicos, Ana María Piñeros Ricardo, Rectora de la Universidad Juan Corpas, Luiz Carlos Danesi, Pro Rector de la Universidad La Salle, Elicer Ureña Prado, integrante del Consejo universitario de la Universidad de Costa Rica.
A modo de cierre de la jornada Francisco Ganga, organizador del Congreso, entregó sus impresiones finales y presentó oficialmente la ‘Red Iberoamericana de Gobernanza Universitaria’, entidad reticular que aspira a instituirse como un espacio permanente para el compartir experiencias y esfuerzos institucionales en torno a la investigación en políticas de gobierno, gestión y gobernanza universitaria.
En tal sentido el académico señaló, “no deja de ser menor que, en general, el pensamiento iberoamericano, ha estado fuertemente influenciado por la hegemonía estadounidense. Quienes trabajamos en el ámbito administrativo, habitualmente tenemos como importantes referentes a los pensadores estadounidenses y europeos, y no nos hemos dado el espacio para que en Latinoamérica también se generen esos pensadores. Es importante que la comunidad académica y científica de nuestros países valoren más lo que surge desde el pensamiento latinoamericano. Una de las fórmulas es generar espacios, como la ‘Red Iberoamericana de investigación sobre Gobernanza Universitaria’, que vengan a apoyar la germinación de investigaciones y pensamiento desde nuestro continente”.
Al término del Congreso, el Dr. Ganga se manifestó satisfecho por el buen desarrollo del encuentro precisando que “los resultados son muy positivos fundamentalmente por la calidad de las personas que participaron. Nos hubiera gustado que la presencia de los académicos, directivos, gestores, que hoy están en el gobierno de las universidades, fuera mayor, esto fue un punto negativo, dentro de todo lo positivo que vivimos estos dos días de Congreso. La temática de los gobiernos de las universidades cada vez está tomando mucha fuerza a nivel latinoamericano, y no tengo ninguna duda de que en Chile también será así. Estos encuentros generan insumos para la toma de mejores decisiones por los generadores de políticas públicas, he ahí su importancia, sobre todo cuando en Chile se discute sobre la reforma al sistema educativo”.
En cuanto a la siguiente versión del Congreso de Gobernanza Universitaria, el Dr. Ganga expresó “este espacio que surgió en la Universidad de Los Lagos, siento yo que es un hijo que tiene que partir, lo más probable es que la tercera versión ya no se realice por la Universidad de Los Lagos, tenemos ofrecimientos de instituciones nacionales y extranjeras para la organización del Congreso, eso nos llena de orgullo”.
Otro de los hitos de esta segunda versión del encuentro académico lo constituye el lanzamiento del libro que reúne las ponencias del ‘I Congreso de Gobernanza Universitaria’, “debemos estar agradecidos del apoyo brindado por la Universidad de Los Lagos, particularmente de su Rector, que ha estado muy involucrado, y que ha dispuesto las condiciones para que este primer libro pueda tener vida”, señaló el Francisco Ganga.
Finalmente el Dr. Ganga destacó la participación de dos de los más destacados investigadores en el ámbito de la gestión universitaria, “J.J. Brunner y Andrés Bernasconi constituyen un ejemplo de compromiso con la investigación de alto nivel, fue un honor para el Congreso contar con sus exposiciones, su visión y experiencia”, concluyó.
Al finalizar la jornada los presentes compartieron un vino de honor que celebra estos dos días de debates, y anima por la buena senda de la tercera versión de tan significativo encuentro.