La arquitecta e investigadora María Pita-Carranza comprometió una agenda de trabajo conjunto con el Programa de Investigación sobre Gobernanza Organizacional (PRIGO) de la Sede Santiago de nuestra Universidad.
La reunión se concretó luego que la académica trasandina expusiera a principios de noviembre en Chillán en el VII Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Educación Superior (RIAICES), evento en el que también participó el equipo de PRIGO, liderado por el Dr. Francisco Ganga Contreras.
Al respecto, el Dr. Ganga señala que “con la profesora María Pita-Carranza, hemos compartido las líneas de investigación que realiza en la Universidad Austral de Argentina, en el ámbito de la gestión universitaria, junto con los avances investigativos que ha logrado nuestro núcleo de investigación sobre gobernanza universitaria a nivel de Iberoamérica”.
En ese contexto, el académico adelanta que “se ha comprometido una agenda de trabajo conjunto que comenzará con la materialización de un seminario sobre estos tópicos, que se realizará durante el mes de marzo en la ciudad de Buenos Aires de Argentina. Seguidamente, se tiene contemplado comenzar con una investigación comparada en el plano de los rankings universitarios, entre los sistemas universitarios de Argentina y Chile”.
Gestión universitaria
“Es importante el desarrollo académico en el área de la gestión porque para hacer bien nuestro trabajo, más allá de lo que es la gestión en sí, tenemos que tener un conocimiento integral de la institución, conocimientos más teóricos sobre la educación superior, y conocer las tendencias y las políticas universitarias en nuestro país y a nivel internacional”, indica la investigadora, quien además posee un magíster en Políticas y Administración de la Educación por la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina.
Paralelamente, la académica realiza actividades de investigación vinculadas a la calidad de la educación superior y a su trabajo en la Universidad Austral.
Finalmente, aclara que “nos interesa mucho Chile porque el modelo de educación superior es muy diferente, está mucho más orientado hacia el mercado que el modelo argentino, y ambos sistemas son muy interesantes para comparar”.